domingo, 6 de septiembre de 2015

Tendencias


RELIGIÓN EN LA GUAJIRA: LOS WAYUU

La Guajira, al igual que otros departamentos de nuestro país, tiene una amplia cultura e historia. En específico, este departamento situado al norte del país, está conformado por varios pueblos indígenas, en los que se encuentran los wiwa, los kogui y los wayuu. De este último hablaremos en este artículo.

No basta con decir que su organización política, económica y social, al igual que sus creencias y su forma de resolver los problemas mediante el dialogo, les valieron el otorgamiento, por parte de la Unesco, de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Su carisma, amabilidad y respeto hacia las creencias los hacen gente en la cual confiar.

La religión wayuu es politeísta, lo cual quiere decir que creen en diversos dioses. Maleiwa es su dios principal, el creador de todo. Debajo de él, está Juyá, dios creador de la lluvia y generador de la vida. Pulowi, fuerza femenina que defiende la naturaleza, asociada con la sequía y los vientos. Esta diosa, y otras como Mma e Iwa, son esposas de Juyá, con lo cual representan la tradición wayuu de que el hombre puede esposar varias mujeres.

Pulowi es un dios muy importante para el pueblo, más que todas sus diversas manifestaciones, como lo son: Akalakui, enanos que pueden matar a los wayuu. Epeyui, jaguares que producen enfermedades. Marulas, seres que emanan de los cadáveres. Keeralias, con forma de lagarto y ojos de candela, son encargados de abusar de las mujeres y dejarlas preñandas, para que ellas puedan parir lagartos, culebras y serpientes; cuando tiene los hijos del keeralia, la mujer muere.

Otras manifestaciones naturales son: El Yoluja, el cual es el espíritu muerto del wayuu. Se dice que en sueños, puede aconsejar y ayudar en la toma de decisiones. Está  muy relacionado con los sueños, debido a que la creencia wayuu dicta que los sueños son espacios para hablar con los muertos, para que estos los aconsejen. Si un Yoluja muere por segunda vez, se puede transformar en lluvia o en mal.

Sus actos funerarios son también impresionantes. Cuando le hacen a alguien un funeral, ha de significar que el yoluja ya ha muerto dos veces, por lo que ya no deambulará y quedará en paz. Los miembros del clan sacrifican animales que creen que le van a hacer compañía al difunto en el Jepirra, lugar en el que habitan los muertos. Cuando un yoluja ha pasado demasiado tiempo en el Jepirra, vuelve a nacer.

Las creencias religiosas se pasan de generación en generación. Su baile insignia, el yonna, se hace a la hora del crecimiento de la mujer. Su pueblo está conformado por más de veinte clanes, entre los cuales ha destacado últimamente el Arpushana, debido a su líder Matilde Arpushana y su lucha contra el hambre en el departamento.

Los tejidos, insignia de los wayuu, son su máxima expresión artística religiosa. Sus intrincados diseños tienen significados relacionados con partes de su cultura. El arte y religión, para ellos, van de la mano, puesto que sin la religión, la creación de sus tejidos no tendría sentido. Los diseños de las mochilas se llaman kaanás, y pueden ser los siguientes:

Pulikerüüya, como la vulva de la burra.

Molokonoutaya, como el caparazón del morrocoy.

Pasatalo’ouya, como las tripas de la vaca.

Kuliichiya, como el tejido formado por las varas del techo.

Siwottouya, como la huella que deja en la arena un caballo maneado.

Marüliunaya, como el grabado que se le hace al totumo en el ordeño.


Jalianaya, la madre de kanaas.


Pa’ralouas, que está por encima uno del otro.


Kalepsü, como el gancho de madera empleado para colgar objetos de los techos.


Antajirasü, que se entrecruzan.


Jime’uya, ojo de un pescado.


Ule’sia, limpio.


Se puede decir, entonces, que mediante la unión de diferentes kaanás, se pueden crear historias o representar personajes icónicos de la cultura wayuu. El significado de los kaanás va ligado también al color que se use con ellos. Si es azul, por ejemplo, sería tristeza. Ahora se evidencia como el significado de los colores para ellos, también influencia el arte, del cual en los últimos años ha sido una de las pocas maneras de subsistencia para ellos.

Para concluir, quiero hacer una mención a todo el esfuerzo que se emplea para hacer estos tejidos. No se tardan menos de dos semanas haciéndolos, por lo que es un trabajo arduo y de paciencia. Quiero destacar también que, en los últimos años, misiones católicas han intentado hacer desaparecer a los wayuu, lo que significaría que, si se llega a extinguir su cultura y religión, se extinguiría a su vez su arte, el cual es insignia, no de un departamento únicamente, sino de todo un país.

Tomado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_way%C3%BA
https://albazero.wordpress.com/2014/07/25/mitologia-wayuu-2-religion-wayuu/
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geograf2/wayuu24.htm

http://www.artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_noticias/la-mochila-wayu-parte-de-la-tradicion-de-colombia_5070

No hay comentarios:

Publicar un comentario